La irrupción en la industria minera de nuevas tecnologías como respuesta a las crisis económicas
13 Septiembre 2016La aparición de respuestas tecnológicas a los desafíos derivados de las crisis económicas ha sido una tónica en el desarrollo de la industria hacia la modernización de procesos y maquinaria.
No importa qué irónico que pueda parecer, pero no es aventurado señalar que la principal lección aprendida de las crisis que se han producido no sólo en los últimos años, sino a través de la historia económica incluso desde la invención de la máquina de vapor a finales del siglo 18, es que las crisis forman parte integrante de la prosperidad. De este punto de vista, la crisis pueden ser la máxima expresión del “mecanismo de descubrimiento”, el que necesariamente determina el paso a nuevas creaciones tecnológicas.
En la actualidad estamos asistiendo a una era de transformación masiva donde se percibe un crecimiento espectacular de la tecnología y donde los nuevos mercados masivos impulsarán el cambio de la dependencia de recursos a una nueva forma de vida: la eficiencia de los recursos.
Desde los primeros atisbos de la industrialización a mediados del siglo XVII, el progreso ha inundado nuestra sociedad, especialmente la occidental, y es cuando la tecnología se ha tornado disruptiva, influyendo o transformado casi todos los aspectos y la realidad de nuestras operaciones industriales, la conformación de nuestras sociedades además de generar un impacto evidente en la vida de todos los ciudadanos del mundo. Ejemplos como la internet móvil, la robótica avanzada, los avanzados conocimientos de automatización, la internet de los objetos (IO), las tecnologías de nube entre otros ya están transformando nuestros procesos industriales y nuestras formas de vida orientándonos hacia la eficiencia y el ahorro de recursos.
Frente a este escenario y hoy más que nunca, las empresas mineras y de la industria en general, tienen que entender que la tecnología ha sido durante mucho tiempo la fuerza transformadora y el motor para hacer grandes y más fuertes a los procesos productivos y, por ende, generar un gran impacto en la sociedad. Durante el desarrollo de las vías a un mundo moderno, el acceso a la tecnología y su incorporación en los procesos industriales y económicos han sido factores de mucho peso que han logrado separar a las empresas de éxito de las que no han podido soportar los cambios que la modernidad y la implementación tecnología implican.
FIN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL DILEMA DE LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL EN EL MUNDO DE LA MINERIA.
Como la historia ha mostrado, es sabido que un efecto directo de la revolución industrial fue que el ingreso económico promedio de la población comenzó a exhibir un crecimiento sin precedentes y sostenido en el tiempo. Desde la revolución industrial, la minería ha sido una de las industrias que se ha visto mayormente beneficiada por la introducción de cambios masivos a sus procesos y para mejorar sus condiciones de trabajo, además de influir en la seguridad e incidir en la productividad.
Figura 1 Izquierda: la minería de plomo en la región superior del río Mississippi de los EE.UU., 1865- Barber y Howe. Costado derecho: se ve la máquina robótica de desmontaje, implementada por MIRS el 2015, en Asarco refinería de cobre, EE.UU.
La introducción de la máquina de vapor, y más tarde en el motor de combustión, transforman todo el proceso productivo de la minería, que paso de ser totalmente manual a un proceso semi mecanizado y después, a uno totalmente mecanizado. Esta transformación fue una revolución liderada originalmente por los propios trabajadores, uno de los cuales era Alekséi Stajánov, un minero de carbón rusa de Donetsk. – Stajánov. Él introdujo un método de producción mediante la incorporación de nuevos elementos mecánicos, lo que simplificó enormemente las pesadas labores que caracterizaban a la industria en esos días. Este cambio permitió a la industria mundial de carbón saltar de un promedio de 7,2 toneladas por turno a 607 toneladas por turno, incrementando 80 veces la producción por turno en menos de 5 años.
En Chile, este esfuerzo de “robotización” ya se ha sido iniciado. Ejemplo de ello es Codelco y todos los otros grandes operadores de minas que han puesto en marcha en los últimos 5 años programas masivos para lograr la automatización completa de sus sistemas de transporte, así como el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAV)
MIRS, empresa Chileno-Alemana líder en robótica, en un trabajo conjunto a BHP Billiton y Codelco han introducido aplicaciones robóticas avanzadas para mejorar la eficiencia del proceso mejorando la calidad y estabilidad de los proceso productivos.
Figura 2 – MIRS hoja de inicio de desmontaje del robot, Amarillo refinería, Grupo Asarco de Estados Unidos 2015
Figura 3 – MIRS robótica de pruebas para el concentrado – Montaje y prueba de aceptación en fábrica para uno de sus clientes en Codelco Mining Corporation.
Hoy en día y durante los últimos años, importantes reducciones en los costos de los sistemas robotizados, junto con los nuevos avances en los sistemas de control y sistemas de sensores auxiliares, han permitido incorporar robots para más y complejas tareas, lo que reduce los costos operativos, mejorando la seguridad del proceso, reduciendo el número de horas expuestas a ambientes peligrosos, y la mejora de los procesos de calidad y la estabilidad. Todos estos son aspectos clave de la minería sostenible a largo plazo.